JOJO

Concentrating and Delivering Educational Information

miércoles, 14 de octubre de 2020

PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

El proyecto plantea la innovación didáctica abordando lo conceptual y la práctica de la didáctica general en el contexto de la educación superior contemporánea. El ámbito de estudio es la carrera de Ingeniería Financiera, la asignatura de Administración y la Unidad Didáctica denominada: el proceso administrativo de planificación y organización, considerado uno de los aspectos claves en la Administración impartida para alumnos de 5to semestre. En la primera parte se recuperan los orígenes y el desarrollo de la didáctica, pues revisar el proceso histórico que esta disciplina ha tenido resulta fundamental para comprender su situación en el presente y sus futuros desafíos. La segunda parte se plantea una estructura de clases con los recursos didácticas divididos en cuatro clases, incorporando: infoestructuras, materiales educativos, métodos y dinámicas didácticas creativas.

Los cambios actuales contemplan retos para la enseñanza superior; así como los ajustes que se tendrían que producir en las instituciones educativas para afrontar esta nueva realidad de forma adecuada. Estos cambios están permeando el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciéndolo mucho más complejo que antes, lo que ha generado que los docentes tengan que adquirir nuevos conocimientos y desarrollar o reaprender nuevas competencias, habilidades y actitudes (Branda, 2011). El foco se centra en el papel del docente actual y en cómo la didáctica general como disciplina, puede ser una valiosa herramienta que le sirva para intervenir de forma más efectiva en la mejora del proceso educativo.

Palabras clave: didáctica, didáctica universitaria, enseñanza superior, currículum universitario, competencias en educación superior, infoestructura, materiales didácticos

DESARROLLO

El proceso de enseñanza-aprendizaje es cada vez más complejo, los principales actores el docente y el estudiante tienen mayores retos, por las necesidades sociales, económicas y principalmente el reto de innovación que requieren las sociedades (Tedesco, 2009).

Para lograr los objetivos educativos, establecidos en los programas, los docentes   planifican, organizan, gestionan e implementan en el aula, de manera presencial o virtual,  el proceso de enseñanza-aprendizaje y esto lo hacen según su formación, experiencia y recursos con que cuentan en el contexto donde laboran. Uno de los componentes esenciales que permite que la enseñanza superior pueda lograr su cometido, es la Didáctica (Díaz, 1982). De los distintos enfoques y propuestas didácticas, hay ciertos planteamientos que parecen más acordes con las exigencias que se plantea actualmente a las instituciones de educación superior en todo el mundo, la reciente creación en el viejo continente del Espacio Europeo de Educación Superior, Didáctica y Prácticas Pedagógicas ha sido el referente al que voltean a ver la mayoría de los países cuando intentan poner en marcha procesos de reforma y cambio en sus modelos de enseñanza superior (Moreno, 2011). Desde esa región se está difundiendo a todas partes la propuesta de un currículum universitario con un enfoque basado en competencias, la necesidad de introducir mayor flexibilidad en el currículum, la transferencia de créditos ligada a una mayor movilidad internacional de los alumnos, reducir el tiempo que duran los programas de licenciatura o pregrado, disminuir el número de horas-clase presenciales y reconocer con valor crediticio las horas que el alumno destina a actividades de estudio independiente (trabajo de investigación, consulta en bibliotecas y bases de datos y prácticas profesionales entre otros). Según Tiburcio (2011), la Didáctica Universitaria es el ámbito de conocimiento y comunicación que se ocupa del arte de enseñar en la universidad. El alumno que antes era sujeto receptor y destinatario de la acción docente ahora es el protagonista, los docentes representan el papel de mediadores, las estrategias se han convertido en puntos de reflexión y diseño para desempeñar un papel clave en todo el proceso vinculadas con los medios, recursos y contextos (Sevillano, 2004). La didáctica es una ciencia teórico-práctica: trata el qué, cómo y cuándo enseñar. La teoría necesita de la práctica, porque es en ella donde se revalida y la práctica, a su vez, se nutre de la teoría

Por otro lado, están las metodologías de enseñanza-aprendizaje, entre las propuestas metodológicas más recurrentes se encuentran: el aprendizaje basado en problemas, el método de proyectos, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje por descubrimiento, el estudio de casos, los incidentes críticos y la enseñanza situada.

A continuación, se plantea una unidad de una asignatura en la cual se desarrollan estrategias didácticas, con los recursos necesarios para lograr la competencia a desarrollar.

La referencia es a la carrera de Ingeniería Financiera, la asignatura de Administración y la Unidad Didáctica denominada: el proceso administrativo de planificación y organización, considerado uno de los aspectos claves en la Administración. Tiene como criterio de desempeño: comprender el proceso de planificación y organización; empleando las etapas necesarias de la planificación y organización; empleando las etapas necesarias de la planificación estratégica y táctica; determinando funciones y cargos en el proceso organizativo. Una empresa u organización basa sus acciones en un Plan Estratégico por un periodo de tiempo que deriva en un Plan Operativo que tiene una temporalidad normalmente de un año. El contenido comprende: la descripción del proceso administrativo, el concepto e importancia de la planificación, las etapas de planificación, las categorías de los planes, la planificación a corto, mediano y largo plazo, la estrategia y táctica, el proceso de organizar, las funciones organizacionales y la delegación.

Las estrategias didácticas para el logro de la competencia se basan en la infoestructura que significa el uso de la infraestructura de la institución universitaria para el acceso al conocimiento. La universidad cuenta con una plataforma para desarrollar el b-learning y el e-learning, en este caso la combinación de ambos permitirá alcanzar la competencia.

En concreto, el docente produce un video donde realiza la exposición magistral de los conceptos que comprende la Unidad Didáctica, en seguida se plantea un juego de roles, para desarrollar la planificación participativa por resultados (Parra, 2003), un grupo asume el rol del Directorio de la organización, otro grupo representa al grupo ejecutivo y finalmente el último grupo asume el rol de las funciones operativas de la empresa. En esa medida mediante la metodología de la Planificación por Resultados, se realiza el análisis de la situación actual de la empresa frente a la situación deseada, sacando de la última las principales estrategias que la empresa asumirá en los próximos años. Esta estrategia pretende que personas que están en el directorio, puedan visualizar el futuro de la organización desde otro rol brindándoles otras realidades que no son normalmente de su conocimiento.

Una vez concluido el juego de roles, se les presenta un mapa de procesos en blanco para que puedan llenar y plantear la ruta crítica, los riesgos para las estrategias priorizadas, nuevamente se conforman 3 grupos donde cada uno asume una o más estrategias. Con este mapa se estará planteando la organización para implementar las estrategias. También se establece de forma paralela un foro donde se plantea una pregunta, ¿cómo visualiza la organización en los próximos 3 años?. Todos los estudiantes participan del foro con reglas claras, primero se establece que cada uno debe responder a la pregunta, luego tendrán que elegir la respuesta con la que se identifica más, y posteriormente se enriquece las propuestas que tienen que representar de mejor manera a todos los participantes (Flores et al., 2017).

Finalmente, la Unidad Didáctica se cierra con una presentación, conformando nuevamente grupos quienes exponen los resultados de la planificación y plantean un plan de operaciones del primer año. Los otros grupos califican la presentación de sus pares. Para cerrar el docente, recupera las experiencias de cada estrategia didáctica y cierra con conclusiones y reflexiones sobre el proceso.

CONCLUSIONES

La educación superior es un mundo complejo y desafiante, por la demanda de los países de que las universidades se involucren su desarrollo. Para ello, las universidades están adoptando el Modelo por Competencias, que requiere de una preparación especial tanto de los docentes como de los estudiantes y la infraestructura educativa para lograr profesionales que den respuesta a la innovación y a resolver con propuestas de escenarios los problemas que se les plantean. El papel de los docentes pasa a ser de instructor a mediador, facilitar del conocimiento, el estudiante tiene un rol activo dirigido a al autoaprendizaje continúo. Para ello los docentes deben contar con recursos adecuados que les permita la interactuación, con el medio local pero también traspasando las fronteras con el medio nacional e internacional. Las tecnologías de información y el acceso supera las limitaciones mentales actuales de las personas, algunas profesiones han caducado actualmente lo cual invita a las universidades a manejar la flexibilidad, conocer su impacto en el empleo y autoempleo y también sus resultados en el aporte a la sociedad del conocimiento.

Contar con estrategias didácticas que logren la motivación y cumplan con las expectativas de los estudiantes es primordial, es así que los actores de la educación tienen que estar atentos y promover la innovación en ese sentido, de ello dependerá su supervivencia. La realidad es bastante clara en cuanto a ofertas formativas, estas han traspasado las fronteras y hoy los estudiantes tienen diferentes opciones para su formación. El ejemplo que se abordó pretende mostrar otras estrategias didácticas no tradicionales que posibilitan un actuar significativo del estudiante, promoviendo la vivencia en los problemas que tendrá que afrontar en su desempeño profesional posterior.  

BIBLIOGRAFÍA

Branda, S. A. (2011). Los Docentes como Artistas Escénicos. VI Jornadas Nacionales Sobre La Formación Del Profesorado, Mar del Plata-Argentina, 1–9.

Díaz Bordenave, J. (1982). BORDENAVE ESTRATEGIAS DIDACTICAS.

Flores, J., Avila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R., & Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas.

Moreno Olivio, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional Formación de Profesores, 50(2), 26–54. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.50-Iss.2-Art.45

Parra Pineda, D. M. (2003). Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Aranda, P (2009). Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia; EMI.

 

 

 

  

 

viernes, 9 de octubre de 2020

LA EDUCACIÓN CON DOCENTES COMO ACTORES ESCENICOS Y LOS BLOGS COMO HERRAMIENTAS

 

1.- INTRODUCCIÓN

Los artículos que proponen los roles de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con herramientas tecnológicas como los blogs, están concibiendo adecuadamente los nuevos retos de la educación, enfocando un compromiso y una actitud de los docentes que toman en cuenta las expectativas, la motivación y el compromiso de los estudiantes con su proceso de aprendizaje. La actuación requiere de una preparación y también de empatía a momento de impartir una clase. El blog como instrumento de exposición de ideas que llevan a que una comunidad virtual aporte, debata, exponga sus propios saberes en torno a la idea lanzada inicialmente.

2.- DESARROLLO

La actuación es la acción que realiza el actor al momento de interpretar su papel. El actor tiene un rol en el escenario definido anteriormente. Sin embargo, pese a que muchas veces da lugar a la improvisación, el propósito es concentrar la atención del público, para ello se requiere de un escenario, de la creación de un ambiente para que las expectativas de las personas queden satisfechas.

Los docentes tienen el rol de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello deben preparar su clase anticipadamente con recursos auditivos, sensoriales, táctiles, olfativos, gustativos o cinéticos que pueden ser puros o combinados.  Haciendo un símil con un artista, el docente para tener éxito en el desarrollo de la cognición debe sentirse y pensar como un actor, creando el ambiente propicio para motivar a los estudiantes, crear la expectativa que impulse a que ellos, fuera de la clase, continúen en el proceso de autoaprendizaje realizando investigaciones o profundizando los contenidos.

Según Branda (2011), "La actuación requiere que el docente piense, sienta, intuya y se adapte en forma flexible a la individualidad de los alumnos y que lo haga a fin de generar comprensión y una sensación de crecimiento en su audiencia". Esta afirmación habla de las cualidades del docente, donde se resalta la importancia de la relación interpersonal docente-alumno para obtener una óptima comunicación efectiva y por ende un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje. En este punto, se puede adicionar el ímpetu del docente que desea mantener un nivel adecuado de atención, motivación y compromiso de los estudiantes con la materia.

Existen varias herramientas para ello, uno son los blogs. Un blog es un sitio web escrito a modo de diario personal del autor o autores, contenidos de su interés, que son comentados por los electores (Kaplan et al., 2010). En el transcurso del tiempo ha cobrado entusiasmo convirtiéndose en espacios colectivos de interactuación de varias personas, también se han distanciado de las páginas web como una prolongación de ellas porque su gestión y mantenimiento son mas sencillos, semejante a los correos electrónicos (Butera, 2007). Los motores de búsqueda ayudan a encontrar fácilmente los contenidos aumentando la visibilidad y la lectura del contenido, algo importante es que permiten interactuar sencillamente con los interesados, los cuales pueden suscribirse para recibir las novedades del blog mediante las redes sociales. Los blogs son espacios de interacción, intercambio, generación y aporte de ideas (Garcia et al., 2019)

En términos educativos un blog no es necesariamente un instrumento de enseñanza-aprendizaje, más bien tiende a ser un instrumento de autoaprendizaje, generado por la motivación que el docente ha impulsado en el estudiante, el blog no cuenta con un propósito u objetivo de aprendizaje, es más bien un foro de discusión y debate.

Según Butera (2007), “los blogs se presentaron como un instrumento idóneo para una alfabetización tecnológica, por cuanto no precisan unos sofisticados conocimientos informáticos”. Estas herramientas, permiten el proceso de aprendizaje de varias maneras; por ejemplo: cuando un estudiante escribe en su blog para ganar respeto y acreditación por parte de sus tutores y pares, estos enriquecen los comentarios en el blog con a partir de la retroalimentación del tema inicial con sus comentarios (Garcia et al., 2019). Es así que se ha identificado a esta herramienta como un potencial instrumento de alfabetización digital, de manejo fácil. Existen autores que apoyan la idea de que los blogs son plataformas para el e-learning que permiten desarrollar un modelo de enseñanza-aprendizaje, para dos actores relevantes: los docentes en el rol de enseñanza y el estudiante en el rol de aprendizaje.

En la práctica los blogs han demostrado en que son herramientas colaborativas de aprendizaje, como un “aula extendida” (Butera, 2007), que sustenta una comunidad virtual de aprendizaje en la que cada alumno de acuerdo con su motivación e interés aporta y despierta interés en la comunidad, para lograr un compromiso y colaboración de sus compañeros, y el docente actúa como guía del debate. Existe la necesidad de desarrollar un método para organizar el contenido considerando la calidad de la exposición, defensa y fundamento de los contenidos.

3.- CONCLUSIÓN

El rol del docente tiene varias facetas complejas que exige competencias duras y blandas, las más difíciles siempre son las blandas que demandan de ellos mecanismos para cumplir las expectativas, generar el autoaprendizaje del estudiante en torno a una motivación alta de acuerdo a como se plantea la clase y como esta no se convierte en una rutina aburrida que desmotiva el proceso de aprendizaje.

Los blogs tienen la característica de plasmar la opinión del autor, compartirla y alcanzar el interés de un público heterogéneo que debatirá, complementará o rechazará las ideas expresadas por el autor, constituyendo una comunidad virtual de discusión, de debate y de aporte. Como herramienta educativa, debe ser estructurada con objetivos a alcanzar, de lo contrario el blog seguirá siendo un espacio de discusión.

4.- BIBLIOGRAFIA

Branda, S. A. (2011). Los docentes como artístas escénicos. VI Jornadas Nacionales Sobre La Formación Del Profesorado, Mar del Plata, Argentina, 1–9.

Butera Fajardo, M. J. (2007). Blogs y el modelo educativo para la sociedad del conocimiento. Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España, 1–9.

Garcia, E., Moizer, J., Wilkins, S., & Haddoud, M. Y. (2019). Student learning in higher education through blogging in the classroom. Computers and Education, 61–74. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.03.011

Kaplan, M. D., Piskin, B., & Bol, B. (2010). Educational Blogging. Journal of Marketing Education, 50–63. https://doi.org/10.1177/0273475309335652

 

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Una nueva cultura para América Latina - Síntesis

 

1.- INTRODUCCIÓN

El documento Nueva lectura para América Latina escrito por Carlos Tunnermann, analiza la situación actual del mundo frente a la globalización que ha generado un nuevo escenario, donde el mundo contemporáneo tiene desafíos para construir Estados y Sociedades con mayor equidad, inclusión y justicia social. Se centra en el análisis de la democracia, la gobernabilidad democrática y la modernización del Estado, la corrupción como un factor limitante al desarrollo y que los Estados deben centrar su atención en la ética. La educación tiene la misión de formar ciudadanos éticos capaces de aportar a la sociedad en escenarios complejos desafiados por la globalización.

2.- DESARROLLO

Diez tendencias principales marcan la etapa inicial del siglo XXI, destacables cada una de ellas, girando en torno al fenómeno de la Globalización, que ha significado cierto desarrollo, pero también, desafía al mundo a un nuevo orden, con otras prioridades, en una realidad conectada en cada momento. Hasta el momento la globalización ha producido una suerte de inequidad y de exclusión, profundizando la situación precaria de los mas desposeídos (Tunnermann, 2005). La paz, la seguridad y los derechos humanos están en la mirada del mundo. Los últimos acontecimientos muestran que, si bien se piensa que existe avance en la eliminación del racismo, esto no es real, estas condiciones prevalecen, así como las diferencias étnicas, la xenofobia, la intolerancia a las creencias religiosas diversas. Por otro lado, cada vez las ciudades acogen a más gente, las metrópolis contienen al 70% de la población en desmedro del área rural, esto está en crecimiento irreversible, se estima que se llegue al 80% en menos de una década. Esto significa que las ciudades deben generar la forma de lograr su auto sustentabilidad y enfrentarse a grandes desafíos en materia de vivienda, movilidad urbana, espacios públicos, aspectos económicos sociales. Esto conlleva la degradación del medio ambiente, afectado de manera irreversible, es uno de los fuertes desafíos que los Estados enfrentan en una clara batalla entre lo económico y las consecuencias que trae al medio ambiente. También, es una era de la información, acelerada por la pandemia. Hoy, el mundo se ha transformado, quienes tienen acceso a la tecnología están en ventaja de aquellos que no. La democracia en los países aún no se consolida, existen intereses varios que impiden una vigencia de la democracia, necesaria para un mundo actual. El rol de la mujer como coprotagonista del desarrollo es una tarea pendiente, que tiene cierto avance, pero que aún encuentra obstáculos para su plena vigencia. El acceso a la información debe ser enfocado para todos los seres humanos independientemente de que hablen una sola lengua. Finalmente, la ética en la ciencia y la tecnología, retos para todos, podrán asegurar la continuidad de la vida en este planeta.

La educación en la globalización debe enfocarse en el aprender a vivir juntos, a eliminar los límites establecidos por los países, una educación para todos con inclusión y justicia social, respetando las identidades culturales (Tunnermann, 2005). La movilidad de los estudiantes se ha convertido en una constante, lo cuál favorece la formación de estudiantes que pueden vivir y conocer culturas diferentes y construir pensamientos críticos en beneficio de sus propios países.

Los valores que deben prevalecer son los de solidaridad, equidad y dignidad humana, globalización humanista, inclusión y participación, y una sociedad con mayor acceso a la información y el conocimiento.

Los Estados se encuentran en un punto de inflexión, porque deben mirar dentro de sus países y hacia afuera. La gobernabilidad se vuelve en un factor crucial para el desarrollo interno y la participación equilibrada con otros países. Construir espacios de gobernabilidad, donde se construya en base a las necesidades y la participación de todos, no solamente de aquellos que detentan el poder económico y político, más bien la inclusión de los sectores constantemente excluidos. Son valores claves en esta construcción: la justicia, la libertad, la solidaridad, la transparencia, la responsabilidad ciudadana, cultura política, entre otras. Un rol importante del Estado es la democracia, eliminar la prevalencia de lo económico frente a lo social y construir institucionalidad que garantice el acceso a la justicia, transparencia y equidad.

La corrupción es un flagelo que ha minado a toda la sociedad, eliminarlo es una tarea que muchos Estados se proponen, pero no lo consiguen porque los intereses creados son demasiado fuertes afectando de manera significativa al progreso de los Estados, situación que esta relacionada directamente con una institucionalidad fortalecida en el ámbito de la justicia.

De esta manera la ética y la política están íntimamente ligadas. La educación tiene mucho por hacer en cuánto a la ética, no solamente desde la comprensión del concepto, mas bien desde la práctica en todos los niveles, ciudadanos responsables y éticos, construirán mejores escenarios de equidad, inclusión y justicia social para todos.

3.- CONCLUSIÓN

La globalización ha provocado un nuevo escenario para los Estados del mundo, Bolivia está inmerso en este proceso, el desafío para todos los países es encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación de nuestro medio ambiente, para ello, los Estados deben construir la democracia participativa y la gobernabilidad con ética. La educación tiene el desafío de aportar con ciudadanos capaces de solucionar un mundo complejo donde los recursos naturales cada vez son menos y donde la inequidad y exclusión se agudizan. La nueva realidad muestra un mundo tecnológico, desafiante en el sentido de la inclusión de todos los ciudadanos al acceso a la información, a gobiernos abiertos para involucrarse participativamente en las decisiones que cada día se están tomando. La institucionalidad de los Estados es una tarea pendiente, principalmente en Bolivia, que tiene la tarea de fortalecer al interior del país a los gobiernos locales y conectarse con otros gobiernos del mundo. La incorporación plena de la mujer en la sociedad como actora protagonista del desarrollo, es también una tarea pendiente, así como eliminar la corrupción en todos los niveles.

4.- BIBLIOGRAFÍA

Tunnermann Bernheim, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. Nicaragua: Universidad Politécnica de Nicaragua UPOLI

Entrada destacada

PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN El proyecto plantea la innovación didáctica abordando lo conceptual y la práctica de la didáctica general en el contexto de l...

Popular Posts